jueves, 13 de noviembre de 2014

HISTORIA DEL SURF EN VENEZUELA

Cuando pensamos en la historia del surf en nuestro país, quizá las primeras preguntas que vienen a nuestra mente son: ¿quién fue el primer surfista venezolano, en qué año se corrió la primera ola y en qué playa?
 
Pues bien, todo indica que Rodrigo Octavio se convirtió en leyenda al ser quien tomó la primera ola en el Club Puerto Azul en el año 1964, luego se le unieron rápidamente un selecto grupo de entusiastas como Oswaldo Lebrún (hermano de Monseñor Alí Lebrún), Iñaki Elguezabal, Jorge Albánez “Fosforito”, Raúl “Super Ancestral” Decanio, Eugenio Quintana, Ignacio Combellas y Ricardo Combellas, quien puede considerarse el primer bodyboarder criollo ya que para la época corría acostado sobre un “paipo” de fibra con dos quillas mucho antes que Tom Morey inventara el primer prototipo de bodyboard de goma espuma un día 9 de julio de 1971.
 
Entre tanto, un joven flaco llamado Antonio Ruiz a quien apodaban “Tony La Larva” llegó de California, EEUU y empezó a surfear en otras playas del Litoral Central. En esa época no se puede dejar de mencionar a Mike Todd “El Peruano” que ya tenía experiencia en las grandes olas de su país. Mike fué el surfista que enseñó a aquellos pioneros venezolanos el arte de correr las olas ripeandolas y no sólo bajarlas. Mike, Tony y Eugenio fueron los primeros en surfear La Punta de Los Caracas y descubrir otros surf points del Litoral. Monique “La Gata”, novia de Iñaki, se considera la primera surfista de Venezuela, seguida por “La Dorada” Bigott , Micky Constanzo y las hermanas Danielle “Danny”, Lilian y “Tita” Merlo.
Una vez se expandió la “fiebre” de correr olas, comenzó la inquietud de explorar olas fuera de nuestras fronteras. De esta manera, en 1965, un grupo de venezolanos se convirtieron en los primeros en deslizarse sobre las olas en la isla caribeña de Barbados, donde conocieron a los primeros locales que también estaban en sus inicios.
 
Segunda Generación
En pleno boom del surf music de The Trashmen y The Beach Boys, comenzaron a surfear un grupo de 20 a 30 años de edad, que se les denominó como Los Pioneros y así se desató la “fiebre” por el surf en Caracas y Valencia. Entre ellos destacaban: Jimmy Martín, Oswaldo Terrero, Kaiko y Luis Aizpúrua, los hermanos Jack y Nelson Echevarría quienes son los constructores de la primera tabla de surf hecha en Venezuela y Pedro Roque  fue el autor de las primeras tablas de producción del país.
En la década de los sesenta un aventurero llamado Ronald, llegó al Club Puerto Azul navegando en velero. Junto a él se planificó el viaje a Centroamérica a mediados de los 70´s, luego de haber leído un número de Surfer Magazine en donde Erick Peny hablaba de Costa Rica, El Salvador y un shorebrake secreto en México con maravillosos cilindros tubulares llamado Puerto Escondido.
Para la época ya comenzaba a crecer el movimiento de la cultura de las olas y el localismo, con ello se generó una clara rivalidad entre los surfistas del Point Surf Club de Los Caracas y los del Club Puerto Azul, a quienes los apodaban como “Los Sifrinitos”, entre ellos los hermanos Echevarría, Luis Aizpurúa, Kaiku Aizpurúa y Jimmy Martin.
Tercera Generación
En pleno furor de la década de la música disco, los pantalones de bota ancha y los afros, surge una nueva generación que se autodenominó como los Jurásicos, compuesta por un grupo de inquietos aventureros: Lucas Bentimoglio, Ricardo Barbato, Ernesto Weil, José Manuel Souto y Jimmy Martin, quién era considerado, el mejor de todos los tiempos como la máxima expresión del estilo sobre las tablas largas. Este grupo organizó el primer viaje de surfers locales al invierno brasilero para descubrir las potentes olas de Arpuador e Ipanema en el mes de julio de 1974.
En 1972 Román “Perico” Valero, “Pipo” y otros surfers venezolanos, acondicionaron una vieja camioneta de panes Holsum y emprendieron la primera expedición desde el puerto de La Guaira navegaron en barco hasta Panamá y luego rodaron por tierra hasta California. Ellos fueron los primeros venezolanos que surfearon Panamá, Costa Rica y algunos lugares del Norte de México.
Justamente, a principios de los ´70 y en medio de la época hippie, en un pequeño taller ubicado en el sector de La Unión de El Hatillo, los hermanos Aizpurua establecieron la primera fábrica de tablas nacionales, fusionando sus nombres Luis y Kaiko, le dieron vida a la marca Lukai Surfboards.  Así mismo, Ciro Cabrera produjo las tablas C&C, con la ayuda de un shaper que trajo desde de Inglaterra.
Posterior a aquellos primeros surftrips a Centroamérica, un adolescente llamado Jacinto “Chano” Cabrera viajó a Oaxaca para vivir varios meses en Puerto Escondido, México y se ganó el respeto como big rider y surfista local en el Mexican Pipeline.
Cuarta generación “Los Cocos” 1970
A principio de los `70  se gestó un grupo denominado la generación de “Los Cocos”, como representante de un point emblemático de la historia del surf venezolano, con olas cristalinas tubulares de izquierda, ubicado al lado de lujosos hoteles 5 estrellas como el Macuto Sheraton y el Meliá Caribe. Es allí donde se realizan los primeros torneos nacionales de surf.
Los Cocos se convirtió rápidamente en la cuna de los surfistas que marcarían la pauta durante esa década, en la que no se puede dejar de nombrar a José Manuel Souto, Douglas “Culo e gato” Guzmán, Iván Matos, Los Hermanos Lacavalerie (hijos del Musiú Lacavalerie), Oswaldo “El Negro” Chacón y Victor Souto, un surfer talentoso con estilo innovador que se caracterizó por vivir al borde de la radicalidad tanto dentro como fuera del agua.
Entre tanto en Los Caracas había una casita que servía como sede del Surf Club, donde locales como Juan “Johnny” Flores, Ricardo Barbato, Ciro Briceño, Benjamin Cortado, Juan Quilici, entre otros; no se perdían ni un fin de semana de aquellas olas clásicas con largos recorridos de derecha.
Paralelamente fueron emergiendo nuevos point surfistas en todo el territorio nacional como Patanemo, Palma Sola y la siempre recordada Paragüita, una derecha world class fondo de coral que quedaba frente a lo que es hoy la refinaría del Palito en Puerto Cabello. Playas como Cuyagua se hicieron famosas por sus olas rápidas y cristalinas, arenas blancas y sus cocoteros de punta a punta. Hay que mencionar a “Los Difuntos”, como se bautizó originalmente a Playa Pantaleta por un cementerio que quedaba al frente del spot; o la izquierda de Anare, que fue descubierta por Eduardo “Chinito” Planchart  y Pepo Combellas durante un mar de leva North Swell.
Quinta generación “Viajeros en época del boom petrolero” 1976-1982
En 1976, José Manuel Souto se convierte en el primer venezolano en correr las olas de Hawai. Siguiendo sus pasos en el `78, Iván Hurtado, Omar Afiuni, Pancho Hurtado y Ciro Cabrera se unen a la migración hacia la meca del surf. En esa época de estrena la primera película de surf venezolana, filmada en súper 8: Ondas Cicloidales filmada por Federico Araujo quien también filmó los primeros registros audiovisuales de los viajes a Barbados junto a su hermano Terry y otros amigos.
Entre tanto en 1978, en la zona occidental del litoral central, surgen otros epicentros del surf local en la zona de Catia La Mar, Marina Grande y Carayaca; de este clan es preciso nombrar a la dinastía de los Memín. Asimismo, del 7 al 8 de enero de 1978 se realiza el primer torneo nacional de surf, organizado por Los Cocos Surf Club con el apoyo del Hotel Macuto Sheraton.
Ese mismo año, los surfers Carlos Soler, Héctor Hueso, Pepo Combellas y Omar Afiuni viajaron para disfrutar del campeonato mundial en Durban Sudáfrica, describiendo a sus pobladores como gente amable y hospitalaria. En su paso por la ciudad de Durban, conocieron personalmente al archiconocido Shaun Thompson y a su familia, quienes los recibieron con los brazos abiertos. Jamás se les olvidará aquella imagen del padre de Thompson, quien años atrás había perdido un brazo producto de la mordida de un tiburón blanco. Con pocos recursos económicos decidieron extender el viaje a Europa para conocer Mundaka (País Vasco)  al norte de España.
En 1983 se realiza el que quizá sea el torneo de surf con la mayor cantidad de público que se conozca en la historia del surf venezolano, la Copa Caracas 750. Comentan los que vivieron esta experiencia que tres días antes del evento ya habían carpas a la orilla de la playa. El evento colapsó de tal manera que las autoridades no pudieron controlar una masa humana que fue a disfrutar de los mejores surfistas de la época. Este evento fue organizado por dos jóvenes entusiastas y proactivos: Alberto Machado y  Francisco Bielsa.
Sexta generación “Emprendedores en tiempo de crisis”
Con la construcción de la sede de la Universidad Simón Bolívar del Litoral se crea un movimiento surfer en el Club Camurí. Era muy simple, la USB Litoral era el paraíso para aquellos surfistas que quería correr olas todo los días y, al mismo tiempo, estudiar una carrera universitaria, por lo que se organizó el primer campeonato universitario de Venezuela el cual fue ideado y organizado por Benjamin Brandwick mientras que el ganador de ese evento fue el estudiante José Manuel Aras.
 
A principios de la década de los 80 existía una fábrica de tablas llamada Diseño Local , fundada por Humberto Moret, “Chano” Babrera y el “Uruguayo”; y era bien conocidas las tablas de  Steve “El Hawaiano” quién shapeaba tablas con un estilo característico y tendía a dibujar la silueta de hermosas sirenas con hilos dentales para adornar sus tablas. Steve tenía a un pupilo a quien le llamaban “El Negro” William, quien luego fabricó muchas tablas en el mercado nacional.
Para ese entonces entraba con fuerza la moda de los shorts cortos de las marcas emblemáticos tales como Sundek, Ocean Pacific y Town and Country. Nueve de cada diez adolescentes portaban zapatos Vans originales de cuadritos, así como tener una patineta Tony Alva triple firma con ruedas Kriptonita verde manzana era indispensable para los momentos de flat.
En Sabana Grande existía el Patiring un parque extremo muy adelantado para la época, considerado patrimonio común de quienes vivieron esa época de la movida radical local. Para le época ya existían varios surf shops reconocidos como Oceanside y Kailua en Las Mercedes; la Casa del Skateboard y Playero Surf Shop en Sabana Grande. Con el correr del tiempo, la evolución en el diseño y los materiales derivó en que las tablas redujeran su tamaño y se diversificaron en diferentes modalidades: tablas cortas modernas (Three Fins), longboards, kneeboards, bodyboards, skateboards, skinboards (Sandpipers), windsurf, entre otros.
A principio de los años ochenta dos surfers de familias húngaras, Huba Bisits y Gabor Korsos trabajaban en bajo perfil en la creación, diseño y comercialización de foams de poliuretano nacionales de colores, lamentablemente años más tarde desaparecieron del mercado.
Ahora bien, un momento coyuntural se convirtió en oportunidad para emprendedores de la industria local. La crisis generada por la devaluación de la moneda producto del famoso “Viernes Negro” empujó a que un grupo jóvenes shapers de tablas crearan fabricas locales desarrollando la industria nacional.
De esta generación de shapers locales hay que mencionar a: Pedro “Amarillo” Diaz de la población de Anare quién ha fabricado sus tablas Prisma Surfboards desde hace 20 años.  José “Yiyo” Cardozo comenzó con la fabricación y reparación de tablas de surf trabajando para Los Cocos Surfboards en el año 1986. Años más tardes inició su propia fabrica de tablas llamada Local Alliance que actualmente se encuentra ubicada en Punta Care. Gilberto Martins quien creó la marca GMS Surfboards.
Otros shapers destacados en la historia contemporanea del surf venezolano fueron: Reinaldo Medina y su marca Resaka Surf Board quien falleció de manera trágica durante el el deslave de 1999, otra fabricante importante fue Pericles quien vive y fabrica tablas desde la década de los noventa en Brasil, Jacinto “Chano” Cabrera que además de ganarse la reputación en el mercado local fabricó tablas en Puerto Rico y Panamá.
Además de Luis Gerardo Escobar quién se inicio en 1987 en Los Cocos Surfboards representado por Ronald Golding, en 1995 trabajo para las marcas de tabla Byrne surfboards y Noah Budroe shaper hawaiano, finalmente en el 2004 inicio su propia fabricación de tablas llamada Bachaco Surfboards. Carlos Lopez-Camalot quién participó en el equipo pionero de la primera fábrica de tablas de surf en Vargas llamada Diseño Local dirigido por Humberto Moret en 1979, trabajando como shaper y pintor.
Otros shaper que forman parte de la historia son Cesar de las Casas “El peruano” quien dio a conocer su marca Ceany. Otro venezolano que probó suerte en el exterior fue Cesar Ostos mejor  conocido como Tyson en 1994 comenzó a trabajar en Puerto Rico con Chano, Werner Vega hasta el 96; en el año 97 se muda a Hawaii y continua en su carrera como Shaper en Pipeline trabajando para los mejores surfistas del mundo. En el 2001 regresa a California donde comienza a trabajar con las marcas más importantes de la industria: Al Merrick, Dick Wreber, Tim Patterson, Billabong Surfboards.
Raymond Gutiérrez reconoce ampliamente como uno de sus maestros dentro de la industria del surf al shaper José Luis Magra “Chelu” y  el “Mago” Orlando Hernández. Se retira a los 19 años del surf competitivo y se dedica por completo a los estudios de Ingeniería Mecánica y posteriormente a  Mecatrónica.
En el año 1999 se traza como meta construir un “Computer Shaper” para tablas de surf y desde entonces se inicia en la fabricación de tablas de surf enfocado en el desarrollo de esta máquina. En el año 2005 culmina el proyecto y habré las puertas de Ondas Digital en Caracas.
También debemos es importante mencionar a otros shapers que han aportado su trabajo y esfuerzo en la historia del surf nacional: José “Yiyo” Cardozo quién se inició en Los Cocos Surfboards en el año 1986 y posteriormente luego de trabajar en importantes talleres en los EEUU sacó su propia fabrica de tablas llamada local Alliance Surfboards, Daniel “Chocho” García de DG Surfboards, Mauricio Vicioni, de Teahupoo Surfboards, Juan de Nobrega “Snoopy” de Nobrega Surfboards y Juan Carlos de las tablas Power Wave muy conocidas en nuestro país y en República Dominicana.
Generación protagonista de 25 años del surf competitivo venezolano 1986-2011
Aunque en Venezuela, el surf existe desde 1964, es en la década de los ochenta cuando ocurre una verdadera y masiva afición por este deporte del punto de vista competitivo. La empresa Evempro organizó en 1988 la Primera Copa internacional de surf “Nestea” en Los Caracas, la cual fue ganada por el barbadiense Mark Holder, para aquel evento trajeron a uno de los actores protagonistas para el lanzamiento de la película producida por Hollywood “El Rey de las Olas”, mientras que el año siguiente el título quedó en casa cuando un chamo, de tan solo 16 años de edad, se convertió en la gran promesa, esperanza y punta de lanza del surfing nacional: Pedro Rangel.
Cabe destacar que la primera participación de un equipo venezolano en un campeonato mundial por equipos de la International Surfing Association (ISA) fue en Inglaterra en 1986. Posteriormente, en 1988 se conforma legalmente la Asociación Venezolana de Surfing (AVS) y con ello Venezuela participa en los siguientes mundiales Open: Rincón – Puerto Rico 1988, Miyasaki – Nijima Japón 1990, en Lacanau – Francia 1992, Rio de Janeiro – Brasil 1994, Hungtinton Beach – California EEUU 1996, Cascais – Portugal 1998.
En 1992 se realizan dos grandes eventos de envergadura internacional en nuestro país. El primero fue la etapa del World Qualifing Series de la ASP Copa “Nev” en playa Los Cocos y el Primer Campeonato Panamericano Copa Chiclets Adams en Playa Parguito en la isla de Margarita, donde Venezuela quedó subcampeona detrás de Brasil y por encima de los Estados Unidos.
 
Es importante destacar que partir del año 2001, la AVS recibió la providencia como federación por parte del IND y el gobierno nacional y se consolidó la Federación Venezolana de Sufing (FVS) integrada por ocho (8) asociaciones. Aprovechando ese impulso Venezuela continuó escalando posiciones en el ranking ISA convirtiéndose en referencia latinoamericana en los mundiales ISA de Brasil 2000, Durban – Sudáfrica 2002, La FAE-Ecuador 2004 (Top 8 por equipos), Hungtinton Beach-California 2006, Costa de Caparica-Portugal 2008, Jacó-Costa Rica 2009 (Top 8 por equipos), Playa Hermosa – Costa Rica 2009, Señoritas y Caballeros – Perú 2010, Playa Venao – Panamá 2011 (Top 6 por equipos).
A partir del año 2006, la ISA decidió segmentar sus competencias y creó los mundiales Junior, Master y de Paddle Boards. En la que Venezuela siempre está presente y da la pelea como uno de los equipos latinoamericanos de surf de mayor peso competitivo.
De esta generación perteneciente a la etapa del surf competitivo hay que nombrar atletas que plasmaron su nombre con el transcurrir de los años. En tabla corta: Enrique Aular, Antonio Sotillo,  Alberto Machado, Francisco Bielsa, Pedro Díaz, Igor “Neneco” Hernández, Marcos Lozada, Javier Briceño, Pedro Rangel, Sergio Martins, Abraham Longa, Fromud Burger, Justin Mujica, Magnun Martínez, Giovani Benitez, Ahmed Pérez, Cherokee Martínez, Ronald Reyes, Jean Carlos Shaffer, Francisco “Lolo” Bellorin, Rafael Pereira, Jesús Chacón, Ignacio “Nacho” Pulido, Alexander “El Niño” Alvarez, Julio Alvarez, David Díaz, Victor Copolone, Colin Saunders, Santiago García, Johan Aguiar, Aquiles Sande, Francisco “Paiva” Hernandez, Armando Colucci y muchos más. Así como las surfer girls: Joice Esclusa, Gisela Escarpone, Marvin Peñeiro, Natacha Rodriguez, Rosaura Alvarez, Lucero Pacheco, Nataly Alvarez, Liliana Aizpurua, Maria Eugenia Rojas, Yocelin Adana, Rossany Alvarez, Natascha Veit, Adriana Gamero, Adriana “La China” Cano, Mariangel “Angie” García, Simone Zea, entre otras atletas.
Entre tanto en la modalidad de Bodyboard, desde que se comenzó a competir en nuestro país: Angel Ortega, Javier “Cataco” López, Christian Alisetti, Simón Vaamonde, Armando Luis García, Helí Valero, Daniel Arocha, Arnaldo “Chiporro” Gonzalez, Michel Avila, Alberto Colucci, Maximiliano Mercante, Simón Bez, Luis Velasquez, Gustavo Veloz, Cesar Parra, Angelo Freda, Yefferson Villaparedes, David Mantellini, Enyer Moncada, Sergio Alonzo, entre otros y las bodyboarders:  Karen Suarez, Lumar Guittard, Ruth Parra, Yuleiner González, Isamar Vivas, Corina Reyes, Carolina Gamero, Margot Montiel, Lorena Vera, Alejandra Altuve, Megwyn Saunders y Isbelia y Arisbel Valdivieso.
 

1 comentario:

  1. Desde mi punto de vista el Surf es un deporte que requiere de mucha condición física ya que el constante braceo para remar hasta lo profundo del mar donde se toma las olas es de gran impacto y muy agotador, además se necesita mucha práctica, paciencia y un arduo trabajo con la capacidad pulmonar que es la que el atleta necesita cuando se cae de la tabla y es arrastrado por las olas.

    En Venezuela se practica el surf en diferentes lugares (unos mejores que otros por la altura de sus olas) y se a evidenciado el incremento de su popularidad a través de los logros obtenidos en las diferentes competencias, sin embargo hace falta más apoyo y publicidad del mismo para lograr ser una potencia mundial, por otra parte se denota el alto costo de las tablas de surf que hace que no toda las personas puedan optar una y solo una pequeña parte de la población pueda practicar. En otras instancias se puede apreciar excelentes surfistas venezolanos tales como: Gerhard Weil, Ahmed Pérez, Nathasha Rodríguez, Rosaura Álvarez, Pedro Rosario, Megwyn Saunders, Arnaldo González, Jean Schaffer, David Díaz, Pedro Rangel, entre otros. Que se han encargado de dejar en alto el nombre de Venezuela.

    ResponderEliminar